Calcula tu presupuesto

Wordpress I – Crear una web sin saber código (Instalación)

Wordpress es un CMS o un gestor de contenido (intentaremos usar todas las palabras en español que podamos, palabra), que se utiliza prácticamente en la mitad de las páginas webs del planeta y que nos permite poder crear un sitio web olvidándonos del código.

¿Listo para tener tu web profesional? Vamos allá:

Para crear nuestra web necesitaremos 4 cosas:

  • Un dominio: es la dirección de tu web. Lo que vendría a ser su DNI, si fuera una persona. El precio suele ser de unos 12€ al año.
  • Un hosting: el hosting es la casa de tu web, el lugar en el que vamos a almacenar todo el contenido online. Esto suele costar entre 40€ y lo que queramos pagar, al año.
  • Wordpress: esto ya te lo sabes ;).
  • Una base de datos, que será la que almacene toda la información de la web.

La explicación de los dos primeros elementos se la dejo a Sergio. Ahora, vamos al turrón, como dicen los de Q12.

Opción A: Instalación automática

Si tu proveedor de hosting trabaja con un cPanel (el panel desde el que se maneja todo) decente, estás de suerte, ya que podrás instalar todo lo que necesites solo con un clic.

Una vez hecho esto, sigue los pasos de configuración. Después, accede a www.tudominio.com/wp-admin y… ¡ya puedes empezar a construir!

En la siguiente entrada hablaremos de cómo se estructura internamente Wordpress y cómo elegir el mejor tema para poder comenzar a crear la web de nuestros sueños.

Opción B: Instalación manual

La instalación manual es ligeramente más tediosa, pero no necesita de nada más que de un poco de paciencia. No te tomará más de 10 minutos y, créeme, la recompensa es grande.

Estos son los pasos que tendremos que seguir para conseguir tener nuestra web activa y funcionando:

  • Descargar Wordpress desde el sitio oficial
  • Descomprimir la carpeta
  • Subir el contenido a tu hosting (más abajo te explico cómo)
  • Crear una base de datos (también te lo explico ahora)
  • Ejecutar la instalación
  • ¡A jugar!

Cómo subir archivos al hosting

En nuestro caso, tenemos una web sobre marketing, y trabajamos con LucusHost, aunque las capturas serán parecidas para todos los hostings.

  1. Accede al cPanel con tu usuario y contraseña
  2. Busca el administrador de archivos y accede
  • Te encontrarás una pantalla similar a esta
  • Arrastra todo el contenido de la carpeta descargada a la carpeta ‘public_HTML’

Con esto, ya tenemos Wordpress dentro de nuestro hosting. Ahora necesitamos una base de datos.

Creación de la base de datos

Vamos allá con más capturas. Sin salirte de tu nuevo amor, el cPanel, busca el apartado de Bases de datos y entra en el asistente de bases de datos MySQL (o similar).

  1. Elige un nombre para tu base de datos. Pon lo que quieras, no lo verá nadie.
  1. Elige un usuario y una contraseña para la BDD
  1. ¡Tachán! Vamos a por la instalación. ¡Ya no queda nada!

Instalación de Wordpress

  • Accede a www.tudominio.com/wp-admin y sigue los pasos que se te indican
    • Ten a mano los datos de la base de datos que acabas de crear (nombre y usuarios de la base de datos, sobre todo).

¡Y ya podemos empezar a crear!

Esto es todo. Tu web ya está esperando que empieces a introducir contenido. Te aviso que de aquí a estar consiguiendo 100 clientes diarios a través de internet hay dos pasos, así que prepárate para la fama.

No, realmente queda un camino muy largo hasta los clientes, pero bueno, pasito a pasito.

¡Muchas gracias por seguirnos hasta aquí! Crear páginas web es súper divertido, de verdad, aunque la parte técnica sea algo más tediosa, y las posibilidades son prácticamente ilimitadas: desde un blog colaborativo hasta una empresa de marketing digital (jeje). El siguiente capítulo será más ameno, ¡ya que podremos empezar a ver cómo van pasando cosas!

¡Wubba lubba dub dub!

¿Qué es el SEM?

El SEM (Search Engine Marketing, Marketing en motores de búsqueda), contra lo que pueda parecer, no es ningún término en Simlish (spoiler: SEO tampoco).

Sem hace referencia a una modalidad de marketing en internet consistente en el uso de estrategias para optimizar la visibilidad y aumentar la accesibilidad de los sitios y páginas web gracias a los buscadores.

Traducción: SEM es pagarle a Google para que nuestra web aparezca la primera en la lista de resultados.

Ejemplo Qué es SEM
Ejemplo de los resultados de SEM en una búsqueda del término «comprar ropa»

Tipos de publicidad en buscadores

Cuando hablamos de SEM, podemos diferenciar dos grandes formas de anunciarse para una empresa:

  • Red de búsqueda: A veces referenciada simplemente como «search», que comprende la publicidad en motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo, Ask, Baidu…), ya sea de manera directa en los propios buscadores o en buscadores integrados en portales.
  • Red display: Engloba la publicidad en cualquier sitio web, aplicación o medio social, excluyendo el caso mencionado de los buscadores integrados. También se considera como publicidad display la publicidad en vídeo y en aplicaciones (apps), aunque a veces se clasifique de forma separada.

¿Cómo sabemos cuál utilizar? Eso dependerá de los objetivos que tengamos aunque, en muchos casos, la clave está en saber combinar ambas herramientas para lograr la mayor eficacia de la campaña.

Entonces… ¿SEO o SEM?

¿Otra vez? Por el SEO no se paga. Consiste únicamente en conseguir que tu página posicione lo más arriba posible en los resultados de búsqueda de Google. ¡Haz clic en el enlace si quieres saber más sobre SEO!

Conceptos básicos de SEM

Hay un montón de términos específicos de este tipo de marketing, y es que se pueden elegir muchas alternativas a la hora de realizar publicidad en buscadores. Estos son algunos de los más importantes:

  • Coste Por Clic (CPC): Es una forma de realizar marketing en buscadores que consiste en pagar un precio determinado (puja) por cada vez que alguien clique en nuestro anuncio. El coste ideal varía según lo que se anuncie pero, a grandes rasgos, un CPC entre 0,10€ y 0,40€ es aceptable en Red de Búsqueda.
  • Puja: La publicidad online funciona por pujas, es decir, el dinero máximo que estás dispuesto a pagar por que alguien haga clic/vea tu anuncio. Cuando creas la campaña, estableces la puja máxima, lo que no quiere decir que siempre que alguien clique en tu anuncio vayas a pagar ese dinero, sino que nunca pagarás más de eso.
  • Coste Por Mil impreciones (CPM): Es una alternativa al CPC en la que se paga cada vez que el anuncio se muestra mil veces. Elegir una u otra dependerá de nuestra estrategia: Si buscamos el máximo alcance, mejor CPM. Si buscamos conversión, CPC o CPA.
  • Coste Por Adquisición (CPA): Es el dinero que se paga cada vez que se produce una conversión en nuestra campaña de publicidad. Por ejemplo, cada vez que alguien clica en el anuncio y rellena el formulario en nuestra landing page.
  • Keywords o palabras clave: Son las palabras (o grupos de palabras) que el anunciante asigna a sus anuncios. Estos son los términos que harán que, cuando un usuario los busque en Google, aparezca nuestro anuncio.

Obviamente, el CPA es más caro que el CPC. Pero hay que tener en cuenta que, normalmente, de cada 100 clics únicamente 1 o 2 convertirán (comprarán, rellenarán formulario,…). Así que hay que tener muy controladas todas las métricas para que el CPA no se nos vaya por las nubes y estemos pagando 20€ por que alguien nos rellene un triste formulario.

Y eso es to-eso es todo, ¡amigos! ¡Seguimos leyéndonos en What the fox y en las siguientes entradas!

Ring-ding-ding-ding-dingeringeding.

¡Hola!

¿Quieres hablar con nosotros? ¡Qué honor! Nos gustan las manzanas, por si quieres dejar una en la cestita junto con tu mensaje 🍎🍏